NAD +
- $35.000
-
$29.900
- Fabricante: Health Natural
- Existencia: Disponible
El NAD (dinucleótido de nicotinamida y adenina) es una molécula esencial en el metabolismo celular que participa en muchos procesos bioquímicos fundamentales. Es una coenzima, es decir, una molécula que ayuda a las enzimas a realizar sus funciones catalíticas.¿De qué está hecho el NAD?El NAD es...
El NAD
(dinucleótido de nicotinamida y adenina) es una molécula esencial en el
metabolismo celular que participa en muchos procesos bioquímicos fundamentales.
Es una coenzima, es decir, una molécula que ayuda a las enzimas a realizar sus
funciones catalíticas.
¿De qué está hecho el NAD?
El NAD
está compuesto por dos nucleótidos unidos por un grupo fosfato:
- Nucleótido de adenina: contiene una base
nitrogenada llamada adenina unida a una ribosa (un tipo de azúcar).
- Nucleótido de nicotinamida: contiene nicotinamida, que
es una forma de vitamina B3 (niacina), unida a otra ribosa.
Ambos
nucleótidos están conectados por un puente de grupos fosfato.
Función principal del NAD
El NAD
actúa principalmente como un transportador de electrones en reacciones redox
(reducción-oxidación) dentro de las células. Estas reacciones son clave para la
producción de energía en forma de ATP (adenosín trifosfato),
especialmente en procesos como:
- La glucólisis.
- El ciclo de Krebs (o
ciclo del ácido cítrico).
- La cadena de transporte
de electrones.
En
términos de su función bioquímica, el NAD puede encontrarse en dos formas:
- NAD⁺ (forma oxidada): acepta electrones durante
las reacciones metabólicas.
- NADH (forma reducida): transporta electrones y
los entrega en otros procesos, como la generación de energía.
¿Por qué es importante?
- Producción de energía: Sin NAD, las células no
podrían generar suficiente energía para sostener la vida.
- Reparación del ADN: Participa en procesos de
reparación y mantenimiento del ADN.
- Sirtuinas: El NAD regula proteínas
llamadas sirtuinas, que están asociadas con el envejecimiento y la
longevidad.
- Señalización celular: Está implicado en la
regulación de funciones celulares como la inflamación y la respuesta al
estrés.
El NAD se
puede obtener indirectamente de la dieta mediante la ingesta de niacina o
triptófano, ambos precursores que el cuerpo utiliza para sintetizar NAD.
El NAD (dinucleótido de nicotinamida y adenina) fue descubierto en 1906
por los bioquímicos británicos Arthur Harden y William
John Young.
¿Cómo lo descubrieron?
Mientras estudiaban la fermentación del jugo de levadura (proceso clave en
la producción de alcohol), Harden y Young observaron que al añadir extractos de
levadura previamente hervidos, la fermentación se aceleraba. Esto les llevó a
descubrir que en esos extractos había una sustancia termoestable (resistente al
calor), que más tarde fue identificada como NAD.
Inicialmente la llamaron cofermento porque ayudaba a las
enzimas en la fermentación.
Aportes principales de Arthur Harden
1. Descubrimiento
del NAD: Aunque en ese momento no conocía su estructura química,
Harden identificó su importancia en el metabolismo.
2. Estudios
sobre la fermentación alcohólica: Sus investigaciones ayudaron a
comprender cómo las células convierten la glucosa en energía.
3. Premio
Nobel de Química (1929): Fue galardonado junto a Hans von
Euler-Chelpin “por sus investigaciones sobre la fermentación del azúcar y
enzimas fermentativas”.
Evolución del conocimiento sobre el NAD
Después de Harden y Young, científicos como Hans von Euler-Chelpin
(quien determinó su estructura química) y posteriormente Arthur
Kornberg y otros investigadores, ampliaron enormemente el conocimiento
sobre su función como coenzima en reacciones redox.
Hoy, el NAD es reconocido no solo como una coenzima clave en el metabolismo
energético, sino también como un regulador del envejecimiento celular, la
reparación del ADN y la función mitocondrial.
Puedo mostrarte una breve línea de tiempo de la historia del NAD si lo
deseas: línea de tiempo del
descubrimiento.
El Dr. David
Sinclair, profesor de genética en la Universidad de Harvard, es
uno de los investigadores más influyentes en el campo del envejecimiento
celular y longevidad. Su aporte más significativo ha sido:
???? Demostrar el papel del NAD+ en
la activación de las sirtuinas para retrasar el envejecimiento
Sinclair
descubrió que:
- Las sirtuinas (enzimas que regulan la
expresión génica, reparación del ADN y metabolismo) dependen directamente
del NAD+ para funcionar.
- A medida que envejecemos,
los niveles de NAD+ disminuyen, lo que reduce la actividad de las
sirtuinas y acelera el envejecimiento celular.
- Al restaurar los niveles
de NAD+ (por ejemplo, mediante precursores como NMN o NR),
es posible reactivar las sirtuinas y mejorar funciones celulares
relacionadas con la longevidad.
Otros aportes clave de Sinclair:
- Estudios con NMN en animales:
Mostró que la suplementación con NMN (nicotinamida mononucleótido) mejora la función mitocondrial, la sensibilidad a la insulina y la resistencia al estrés en ratones, lo que sugiere potencial antienvejecimiento. - Teoría epigenética del
envejecimiento:
Propone que el envejecimiento no se debe solo al daño genético, sino a la pérdida de información epigenética, es decir, cómo se “lee” el ADN. Esto podría ser reversible. - Libro “Lifespan” (2019):
En su obra “Lifespan: Why We Age – and Why We Don’t Have To”, Sinclair defiende que el envejecimiento es una enfermedad tratable, y presenta evidencias científicas sobre cómo podemos retrasarlo e incluso revertir algunos aspectos. - Investigación sobre
reprogramación celular:
Más recientemente, ha estudiado la reversión del envejecimiento en células mediante factores de Yamanaka, abriendo la puerta a terapias de rejuvenecimiento.
En
resumen, el Dr. Sinclair ha vinculado directamente la biología molecular del NAD+,
las sirtuinas y la longevidad, revolucionando el enfoque de la
ciencia hacia el envejecimiento.